IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

“El descenso de la fecundidad en México y la perspectiva de género”

Si bien es cierto que en la década de los ochenta se esperaban 6.3 hijos por mujer, la evolución espacio-temporal de la fecundidad en los 2.457 municipios en México durante un periodo de cincuenta años (1970-2020), define los conglomerados con altos o bajos niveles de fecundidad a partir de la Tasa Global de la Fecundidad (TGF), entendida como el número promedio de hijos que se espera de una mujer al término de su etapa productiva.

El estudio de Gerardo Núñez Medina en 2021, partió de la hipótesis de que la formación de conglomerados de alta o baja fecundidad es producto de un proceso histórico de difusión facilitado por la contigüidad geográfica y la existencia de afinidades culturales y lingüísticas entre municipios, cuyo descenso inicia en un pequeño número de municipios urbanos, con altos niveles de acceso a servicios de salud y educación, para luego transmitirse a los municipios vecinos. 

La teoría de la difusión analiza el descenso de la fecundidad con las relaciones entre los mecanismos de control de la natalidad y su interacción con determinantes económicos y culturales.

Los resultados del estudio arrojaron contradicciones a la hipótesis planteada, mostrando que, en 2020 una elevada proporción del 46.9 por ciento de los municipios, alcanzaron niveles de fecundidad por debajo del reemplazo equivalentes a 2.1 hijos por mujer, implicando un descenso sustancial de la fecundidad, dado que en la mayoría de los casos el descenso comenzó a partir de niveles cercanos a 6.3 hijos promedio por mujer.

Durante el período 1980-1990, el número de municipios con una TGF superior a 6 hijos por mujer disminuyó de 1.435 a 67, mientras que el número de municipios con una TGF inferior a 4 hijos por mujer aumentó de 8 a 378, por lo que México ha alcanzado un nivel de fecundidad de reemplazo en 2020. Sin embargo, la reducción de los niveles de fecundidad en los municipios ha ocurrido en contextos muy dispares. 

Mientras la fecundidad ha alcanzado niveles de reemplazo en una gran cantidad de municipios urbanos, con condiciones de acceso a servicios de salud, educación y empleo razonablemente favorables, varios municipios ubicados en áreas rurales dispersas o semi dispersas, que enfrentan todo tipo de carencias de bienes y servicios, y en especial aquellos donde existen marcadas diferencias culturales y lingüísticas, presentan grandes rezagos en la reducción de la fecundidad. 

Por lo que la hipótesis planteada en términos de la importancia de la difusión espacial para explicar la caída de la fecundidad en los municipios mexicanos, parece no sostenerse, pues los cambios se explican mayormente por cambios temporales, en el transcurrir del tiempo, y no por variaciones espaciales en un efecto de contagio entre municipios vecinos, indicando que el proceso de difusión no logra explicar exitosamente los mecanismos de reducción de la fecundidad en México. 

Lo que hace estrictamente necesario, el análisis de las trayectorias reproductivas y de comunicación sobre la sexualidad en las familias, así como la incorporación de la perspectiva de género. Así, la demografía espacial permitirá hacer importantes contribuciones al análisis de la fecundidad desde una perspectiva de género que incluye el estudio de los efectos espaciales de los determinantes de la fecundidad.

Related posts