Las artesanas de Chiapas y Guerrero se están empoderando a través de sus bordados, los cuales se han colocado en mercados que los valoran y pagan un precio justo, dijo exdirectora del Museo Textil de Oaxaca y quien trabaja con dos cooperativas de artesanas.
“El camino de los Altos” es el nombre de la cooperativa de San Cristóbal de las Casas, donde laboran 130 tejedoras mayas, quienes han sido asesoradas respecto a cómo promover sus prendas en el mercado nacional e internacional.
La otra cooperativa de tejedoras se llama “La flor de Xochistlahuaca” compuesta por 20 mujeres de Amuzgo y Fuentes trabaja como “facilitadora” con dos cooperativas de mujeres tejedoras de la región maya de Chiapas y de Amuzgo, Guerrero.
“El trabajo que realizo con las tejedoras va encaminado a crearles conciencia para que puedan apreciar y empoderarse a través de sus textiles, que no los vean sólo como para vender y ya sino algo que es parte de sus vidas y con lo que puedan vivir
Convencida de que “el arte de las tejedoras las puede volver mujeres autónomas”, Ana Paula promueve los productos tanto en México como en el extranjero.
Agregó que las tejedoras fueron invitadas por el International Folk Art Market de Santa Fe, Nuevo México para vender sus textiles y representar a su comunidad.
La promotora afirmó que “estas tejedoras están vendiendo sus productos al mercado correcto, que valora su arte y que paga un precio justo”. Añadió que en el trabajo con las artesanas se promueve que sus textiles sigan estando basados en su original, es decir, en las técnicas y motivos tradicionales, pero a la vez que haya innovaciones.
“Si la cultura es estática muere y los menos tradicionalistas son los mismos artesanos, porque siempre van adoptando temas nuevos, les gusta innovar, pero deben respetar la esencia de lo que ellos hacen”, señaló Fuentes.
Por otra parte, el artista Humberto Spindola, quien también participó en el seminario, dijo que a lo largo de 35 años de carrera ha trabajado para que la cartonería, el papel picado y la piñatería “no se queden como una forma artesanal sino que puedan evolucionar hacia el arte”.
“Busco que estas técnicas evolucionen y para eso hay un camino, técnicas, materiales, productos”, remarcó.
Además de decorar ofrendas con sus diseños de papel picado, Spindola ha recreado en papel la vida del México virreinal.
Spindola indicó que en Europa, a donde va cada año, hay una constante búsqueda e innovación en este arte y recordó que al igual que China que creó su papel, México creó el papel amate.
.