Home Nuestra Palabra IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

“La violencia conlleva a la depresión, y la depresión al suicidio”

  • Es importante ayudar a las personas que se encuentran en riesgo, tomando en serio lo que dicen, escuchándoles y tratándoles con respeto

*Patricia González López.

Las estadísticas de mortalidad que reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a causa del suicidio 2020, reporta que en el grupo de población de 18 a 29 años de edad las cifras más altas con 10.7 decesos por cada cien mil personas, siguiéndole el grupo de 30 a 59 años con 7.4, de los cuales respectivamente el 17.5 de la tasa porcentual son hombres y el 4.1 mujeres, así como el 13.4 y 2.

Especialistas señalan que, no obstante, a que las mujeres presentan mayores conductas suicidas, son los hombres quienes completan las etapas del suicidio, debido a que, a los hombres por roles y estereotipos basados en la cultura machista y patriarcal, se les enseña a resolver los problemas sin pedir ayuda, y mucho menos a mostrar debilidad ante cualquier circunstancia, mientras que a las mujeres si les está permitido.

La depresión, ansiedad, abuso sexual y violencia familiar, son de entre muchos otros los factores de riesgo en el suicidio sobre todo de las mujeres, que se consolidan en mayor medida con el ahorcamiento, seguido del disparo con arma de fuego, y en menor medida con el envenenamiento. 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la depresión es un trastorno de salud mental que afecta a más de 164 millones de personas en todo el mundo, caracterizándose por una tristeza persistente y una falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificante y placenteras.   La depresión es considerada la primera causa mundial de discapacidad.

Aunado a ello, los efectos del impacto de la Covid-19 por el confinamiento, y la crisis económica que ya incluyen los diferentes tipos y modalidades de violencia, destacando la violencia física, sexual y psicológica en el hogar, han creado nuevas realidades depresivas emanadas de los sentimientos de miedo y ansiedad, del trabajo, desempleo, enseñanza y trabajo doméstico triplicado en casa, convivencia permanente en la dinámica familiar, y falta de contacto físico con familiares y amistades.

Por tanto, las consecuencias que enfrentan las mujeres por sufrir violencia psicológica, física y sexual, son las que se ejercen de manera diversa en las distintas etapas del suicidio, que, como ya se mencionó, los casos de las mujeres son menores en comparación a los hombres, pero son las que sufren de manera prolongada y estancada sus manifestaciones 

Se pueden considerar como etapas del suicidio las ideas de muerte al quererse morir, el deseo suicida pensando que los demás estarán mejor sin ella, las ideas suicidas creyendo que la única solución es matarse, la expresión suicida queriendo dejar de sufrir, la amenaza suicida pensando que todo sigue igual, el plan suicida pensando cómo hacerlo, el gesto suicida intentando el suicidio, y el suicidio como conclusión al lograr su muerte. 

Por esta razón, es necesario poner fin a la violencia en cualquiera de sus tipos y modalidades para evitar que las mujeres entren en depresión y por consecuencia piensen en el suicidio.

Es importante ayudar a las personas que se encuentran en riesgo, tomando en serio lo que dicen, escuchándoles y tratándoles con respeto, explicándoles que hay más alternativas, sin prometer confidencialidad para buscar ayuda entre sus familiares, procurándoles compañía, y gestionándoles ayuda profesional.