
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH) informó que una de las dudas que los trabajadores tienen al terminar una relación laboral es si recibirán una liquidación, un finiquito o si por el hecho de haber renunciado no tienen derecho alguno.
Detalló que, cuando se renuncia corresponde el pago de finiquito “el cual comprende: la parte proporcional del tiempo trabajado que no haya sido pagada al momento de la renuncia, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y prestaciones como bonos, vales, fondo de ahorro, entre otras”.
Estos pagos se entregan a través de un cheque cuando ya se firmó la carta finiquito o el convenio “en los que se incluyen todos los datos de la persona trabajadora y del patrón, con la finalidad de especificar quién es el receptor de dicho pago y la forma en que se dio por terminada la relación laboral”.
Por su parte, la liquidación se da cuando el patrón invalida el contrato por motivos ajenos a la persona trabajadora como reestructura de áreas, cierre, desaparición del puesto, despido injustificado o cancelación del contrato por alguna falta grave cometida por el patrón: violencia, hostigamiento, acoso, entre otros.
En este caso el trabajador recibe “además del pago de las prestaciones mencionadas en el finiquito, el pago de tres meses de salario por concepto de indemnización, prima de antigüedad, salarios vencidos y 20 días de salario por año trabajado en caso de que el patrón no quiera someterse al arbitraje”.
Aclaró que también hay situaciones donde los patrones no están obligados a emitir pago alguno, tal como mentir sobre títulos o conocimientos, cometer actos violentos, dañar bienes de la empresas, tener más de tres faltas injustificadas en un periodo de 30 días o acudir bajo los efectos del alcohol.