
Navidad en familia y familias en Navidad
- El derecho a formar una familia lo tiene toda persona, con independencia de su orientación sexual e identidad de género.
- Por fin llegó el gran día en que celebramos la Nochebuena y festejamos la Navidad, y es común escuchar los buenos deseos como: “¡qué pases una feliz navidad en familia!”, pero, ¿cuántos tipos de familias se conocen?
Al escuchar la popular frase, viene a nuestra mente esa imagen esterotipada de familia, es decir la familia extensa o consanguínea, compuesta por ascendientes (mamá, papá, abuelas y abuelos), descendientes (hijas e hijos) y parientes colaterales (tías, tíos, primas y primos) y ¡hasta las mascotas!.
Sin embargo, existen varios tipos de familias reconocidas que vale la pena destacar. Están las familias nucleares, compuestas por la madre, el padre, hijas e hijos (biológicos o adoptivos); las familias monoparentales, compuestas por una madre o un padre e hijas e hijos y familias homoparentales, conformadas por personas del mismo sexo (madres o padres) con hijas o hijos (biológicos o adoptivos) o sin estos.
Es decir, existen múltiples tipos de familias y por tanto, diversidad en las celebraciones decembrinas, que garantizan el derecho a la vida familiar que tienen las personas LGBTTTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, trasvestis, transgénero, intersexual, queer), pues se ha concebido por mucho tiempo la errónea idea de que la vida familiar solo puede existir en la familia nuclear, lo que resulta además de equivocado, violatorio del derecho a la igualdad y no discriminación de quienes conforman este grupo vulnerable.
Lo anterior es así ya que, tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 4 y 16), los tratados internacionales como son la Convención Americana de Derechos Humanos (artículo 11), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 17), los Principios de Yogyakarta (artículos 6 y 24), y la Suprema Corte de Justicia de la Nación en sus resoluciones, han reconocido que la protección a la familia es “para todas sus formas y manifestaciones existentes en la sociedad”.
Es decir, que el derecho a formar una familia lo tiene toda persona, con independencia de su orientación sexual e identidad de género, por lo que ninguna familia puede ser objeto de discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género de alguno de sus integrantes.
Asimismo, el respeto a la protección a la familia, la vida privada y la dignidad, generan un vínculo ineludible, que conlleva al respeto de todas las personas que integran la familia y de otros derechos que complementan esta protección, como son: el acceso al matrimonio, concubinato u otra forma de unión familiar y el acceso a la adopción u otras formas de reproducción asistida (gestación subrogada o “vientre de alquiler”).
Por tanto, cuando deseamos a alguien que pase “una feliz navidad en familia” debe asumirse el compromiso social de aceptar y respetar la diversidad sexual y el derecho a un trato igual y sin discriminación, para aquellas personas que han conformado una vida familiar distinta a la concepción tradicional, así también el reconocimiento a sus derechos familiares (seguridad social, derechos hereditarios, etc.)
En consecuencia, deben erradicarse los estereotipos de que solo existe un tipo de familia, que el matrimonio es la única base de la vida familiar, y que los derechos inherentes a la vida familiar son exclusivos para quienes integran las familias nucleares, porque incluso, el Papa Juan Pablo II, no hizo distingo alguno al referir que “La familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida.”
Así que… ¡Feliz navidad y felices fiestas a TODAS las familias!