Los restos dan a los científicos una profundidad histórica de más de 700 generaciones
Restos arqueológicos de 12 mil 200 años, los más antiguos de Centroamérica, fueron hallados en una región del oriente de Costa Rica mientras se hacían trabajos para la construcción de una represa hidroeléctrica, informó este miércoles el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
“Los hallazgos sugieren la presencia de asentamientos humanos de 12 mil 200 años de antigüedad, corroborados por el análisis del radiocarbono”, dijo el coordinador del Área de Arqueología del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, Luis Hurtado.
Según Hurtado, los objetos recopilados proporcionan información valiosa sobre los modos de vida y la cultura de los antiguos habitantes de la Vertiente Atlántica de Costa Rica, y sobre cómo esta cultura evolucionó a lo largo de los milenios hasta el período cercano a la conquista española (finales del siglo XV).
“Este descubrimiento nos da una profundidad histórica de más de 700 generaciones y nos permite dilucidar la historia de Costa Rica desde un tiempo muy anterior al inicio de la historia escrita”, manifestó.
“En ellos se recuperaron elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas, calzadas, herramientas de piedra, alfarería, cerámica y utensilios para alimentación”, señala el informe.
También se han rescatado objetos utilizados en cacería, recolección de recursos del bosque, producción artesanal, tallado de herramientas y prácticas agrícolas.
Hurtado detalló que los hallazgos arqueológicos aportan información muy valiosa sobre periodos del país muy desconocidos como el palioindio y el arcaico, con poblaciones humanas dedicadas a la caza y la recolección en los bosques.
“Este periodo es muy importante porque la agricultura permite cambios muy importantes en la forma de vida, se desarrollan asentamientos más establecidos y se transforma la economía”, apuntó.