
Mayra Edith Simón Fuentes, es una joven de 25 años que se graduó de la Licenciatura en Arte Dramático, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Desde muy pequeña las artes la acompañaron y siempre estuvo interesada en desarrollarse en torno a estas, lo que la convertiría en una artista muy completa: literatura y poesía; luego danza folclórica y música; y en prepa, su encuentro con las artes escénicas.
Mayra fue una de las beneficiarias de la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la categoría de Dramaturgia, perteneciente a la de Teatro, lo que ha ocasionado una emoción profunda e inefable en la artista originaria de Ixmiquilpan, Hidalgo, pues había considerado a esta beca “como una especie de odisea para los creadores jóvenes”
“Cartas estelares u otra forma de escribirle a las estrellas” es el trabajo que desarrollará en todo un año, “un docuficcional en torno al desarrollo de la autodeterminación y defensa de la autonomía de 12 mujeres adolescentes en condiciones de aislamiento” quienes habitan dentro de la Casa del Niño Indígena en Cieneguilla, Cardonal Hidalgo.
La creadora busca a través de su obra “generar una dramaturgia que cree una paradoja entre el encierro y la inmensidad del espacio íntimo de las residentes en un albergue de 60 metros cuadrados, abordando metáforas con experiencias astronómicas”.
Este proyecto es la continuación de “Memorias de cinco mujeres ante la nada: el empoderamiento femenino fuera del #TrendingTopic, el cual fue propuesto y la hizo acreedora del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico PECDA en el año 2018, girando en torno “a los procesos de resiliencia y resistencia de cinco mujeres de la tercera edad independientes, que han estado durante toda su vida defendiendo su potestad y como ellas mismas se han hecho así: mujeres independientes que no necesitan de la aprobación y del cuidado de terceros”.
Después vendría, a raíz de ese proyecto “Los perros que solo reconocen las enaguas” obra que se montó hace un año gracias al estímulo “La Vaquita”, de Vaca 35 Teatro en grupo.
INICIOS EN LA DRAMATURGIA
Su trabajo en torno a la dramaturgia comenzó en el año 2017 cuando tomó un taller con Ximena Escalante, ese mismo año sufrió la pérdida de su abuela materna, una cuestión muy íntima, personal y aún más dolorosa cuando descubrió que se había ido bajo un proceso de depresión: “yo me entero de todo esto, la dramaturgia me salva y en este proceso con Ximena Escalante empiezo a reescribir la historia de mi abuela como a mí me hubiese gustado que hubiese sido, y comienzo a entrevistar a mi tíos, a mi mamá, primos sobre mi abuela”.
Como resultado comienza a identificar procesos machistas “permeados por la naturalidad marital de una zona rural y de una época donde las mujeres solían ser extraídas de su hogar”; desarrollando así un texto con ello.
Para el PECDA uno de sus maestros de la Universidad la animó a participar y retomó su línea de investigación, pero ahora con su familia paterna, descubriendo en su tía “esa antítesis de una mujer que ya no está bajo el yugo patriarcal de una zona rural, al contrario, ella misma se ha hecho a sí misma como una mujer independiente”.
Investigando, su papá le revela que hay más mujeres que comparten la condición de su tía en el municipio de Manzanitas, Cieneguilla: “mujeres solteras que son líderes de su comunidad, que son mujeres artesanas, que son mujeres campesinas y entonces me enamoro de esa otra narrativa que me hubiera gustado que pudiese conocer mi abuela materna”.
Fue durante una lectura dramatizada en la Casa del Niño Indígena que algunos adolescentes le hicieron comentarios “de que estas mujeres se habían vuelto una especie de figura heroica, que les permitía ver que el matrimonio no lo es todo”.
Por lo que nace en ella investigar ahora a la mujeres jóvenes de Cieneguilla y cómo conciben su presente: “ya no a partir del pasado sino del presente, porque con anterioridad había habido ya problemas en el albergue porque las chicas habían denunciado diversos casos de acoso, entonces es más que nada como una especie de mirada 360”.
Algo que le parece sorpréndete al haber sido beneficiada con el FONCA es que Manzanitas Cieneguilla, o Cieneguilla Cardonal Hidalgo, resulte o pueda ser un emblema de lucha a nivel nacional “que se pueda materializar a través de la escritura: me parece una gran oportunidad, una bendición tanto para mí como creadora, como para las jóvenes y las mujeres que buscan visibilizar, siempre he creído que la representación es importante y más si podemos generar representaciones dignas”. Entre los proyectos que tiene y que continuará desarrollando a la par de “Cartas estelares u otra forma de escribirle a las estrellas”, está el colectivo “Manzanitas escena”.