Crisis de refugiados
- El acuerdo para devolver a Turquía a los refugiados que entren en la UE se basa en que se trata de un país “seguro”
De acuerdo con el pacto, la UE elegirá a un sirio por cada desdichado devuelto de Grecia -y aceptados sí o sí por los turcos- tras jugarse la vida en el Egeo. Para algunos analistas, eso animará a los turcos a ser laxos en la seguridad costera, y a las redes de tráfico, a seguir negociando. “Los líderes europeos han perdido por completo el sentido de la realidad”, clamó Carlos Ugarte, responsable de Relaciones Externas de Médicos Sin Fronteras.
Cizre es un amasijo hediento de pólvora y muerte. “Para mí, no hay diferencia entre esto y Siria”, explica desde allí el diputado del pro kurdo HDP Faysal Sariyildiz. El toque de queda se alzó la semana pasada sobre esta localidad del sureste de Turquía, una de las que más ha sufrido meses de enfrentamientos entre fuerzas turcas y milicias kurdas.
En un país que la Unión Europea considera “seguro”. Las principales entidades humanitarias internacionales clamaron el martes contra el principio de acuerdo entre Turquía y la UE, que permitirá devolver a suelo turco a los llamados “inmigrantes económicos” como a los considerados refugiados, hasta los sirios. Aunque el jefe de la Comisión Europea, Jean Claude Junker, se justificó definiendo Turquía como “país seguro”, Amnistía Internacional, Human Rights Watch o la ONU dudaron de la veracidad de esa afirmación y de la legalidad del pacto.
“La persistente preocupación en devolver a la gente de vuelta a Turquía, en vez de hacer esfuerzos en reasentarlos y ofrecerles vías legales a Europa, es de una estrechez de miras alarmante”, aseguró Amnistía Internacional. Recordó, que “Turquía ha devuelto forzosamente refugiados a Siria, y muchos refugiados en el país viven en condiciones desesperadas”.
“La UE trata sostener que los únicos refugiados en Turquía huyen de Siria. Pero sabemos que hay una gran cantidad de personas de Irak o de Afganistán. Estas personas quedan en un limbo legal en Turquía. No tienen derecho al asilo y viven en pésimas condiciones”, recuerda Andrew Gardner, investigador de Amnistía Internacional, quien también critica que los 6.000 millones de euros de la UE a Turquía sólo asistirán a sirios.