Home Nuestra Palabra El revire que nos espera

El revire que nos espera

0

OPINIÓN

Por si eso no fuera suficiente, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que alrededor de 20 mil muertes al año en México están asociadas a la contaminación del aire, mientras que el Inegi estima que “el impacto económico asociado a problemas de la calidad del aire es de 3.5% del Producto Interno Bruto del país.

 

Ya era hora. En pleno siglo XXI, por primera vez el Congreso mexicano tendrá facultades para legislar en materia metropolitana: la denominada reforma política de la Ciudad de México modificó el artículo 122 constitucional, para crear la normatividad que regule seguridad pública, asentamientos humanos; preservación y restauración del equilibrio ecológico; tránsito; agua potable y drenaje; recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos, y subrayadamente la protección del medio ambiente y del transporte.

                La creación de un Consejo de Desarrollo Metropolitano comprenderá acciones de coordinación para la operación de obras y servicios públicos de alcance metropolitano. Si queremos que la multicitada reforma sirva realmente a la gente, esta es la oportunidad para encontrar soluciones en materia de movilidad.

Con base en información de Proaire el transporte —particular, público y de carga— es la principal fuente de contaminación ambiental de la ZMVM, ya que emite 30% de los gases tóxicos.

Académicos del Instituto de Ciencias Atmosféricas de la UNAM advirtieron recientemente que pese a las repetidas alertas de precontingencia ambiental, los niveles de contaminantes no han disminuido en el aire de la Ciudad de México, y que el elevado parque vehicular de la capital y las condiciones meteorológicas adversas son responsables de este fenómeno.

Por si eso no fuera suficiente, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que alrededor de 20 mil muertes al año en México están asociadas a la contaminación del aire, mientras que el Inegi estima que “el impacto económico asociado a problemas de la calidad del aire es de 3.5% del Producto Interno Bruto del país.

El investigador Ricardo Torres Jardón, integrante del departamento de Físico-Química Atmosférica, dijo que el programa Hoy no circula empujó a los capitalinos a comprar automóviles nuevos y menos contaminantes; mas no resolvió el problema de fondo, que es la dimensión del parque vehicular de la Ciudad de México: según el experto, circularían entre 4 y 5 millones de carros en la capital.

Otro testimonio documentado es de Agustín García, investigador del Centro de Estudios Atmosféricos de la UNAM, quien afirma que durante la última década, la contaminación en el Valle de México no ha descendido e inclusive desde 2015 se reportó un ligero incremento de contaminantes.

El experto señala que entre 50 y 100 personas pueden llegar a padecer cáncer cada año en la Ciudad de México por estar expuestos a las condiciones ambientales de tóxicos atmosféricos, además de que los efectos principales que presentan quienes son expuestos a la constante contaminación están las dificultades para respirar e incluso sintomatología similar a la del asma.

Esta situación ya no aguanta diagnósticos. Requerimos soluciones de largo alcance que antepongan el interés colectivo de millones.

Así como confluyeron los esfuerzos y la voluntad política para el programa de verificación vehicular, deben confluir recursos y voluntad para crear transporte público menos contaminante, y también eficiente y seguro.

La Constitución de la Ciudad de México deberá sentar las bases para lo que se ha convertido en uno de los principales atentados contra la calidad de vida de esta zona metropolitana, pues además limita el tiempo en familia y la productividad.

La complejidad del tema exige atención de los tres ámbitos de gobierno, pues lleva intrínseco el propósito de hacer efectivo el derecho humano a la movilidad, pero ésta debe procurarse en función del origen-destino de los pasajeros y no de los límites políticos en el territorio que conforma la Zona Metropolitana del Valle de México.

Twitter: @AnaLiliaHerrera

EL UNIVERSAL