Home Orbe En México se le han llamado “La mafia en el poder” Nadie quiere ser ‘establishment’

En México se le han llamado “La mafia en el poder” Nadie quiere ser ‘establishment’

0
  • El gran argumento en las primarias de EU es el ataque contra una liga de poderosos en la que ninguno se siente incluido

Se atribuye la invención del término al periodista, Henry Fairlie, que lo usó por primera vez en 1955, referido a la política británica. “Por establishment no me refiero sólo a los centros del poder oficial -aunque sin duda forman parte de él- sino más bien a todo el entramado de relaciones oficiales y sociales en el que este poder se ejerce”. Una década después, Fairlie admitió que, por su “vaguedad y carácter informe”, la palabra puede usarse “en casi cualquier país y aplicarse a casi cualquier cosa”. Otros lo llama casta.

Washington.- Todos atacan al establishment. Pocos saben exactamente qué es y quiénes son sus miembros. El aspirante republicano Ted Cruz habla del cártel de Washington, una especie de organización semicriminal dedicada a hacer la vida imposible a los ciudadanos y acabar con sus libertades. Otros, como el candidato demócrata Bernie Sanders, apuntan a Wall Street, el conglomerado financiero que con su influencia desmedida en la política y la economía pone en riesgo la cohesión social.

El mayor detractor del establishment es el favorito del Partido Republicano, el magnate inmobiliario Donald Trump, hijo de millonario, neoyorquino, miembro ilustre de la elite de la Costa Este de EU que, históricamente, se ha asociado con el establishment.

Desde que el término se popularizó en los años sesenta, el establishment (literalmente, el establecimiento) siempre es el otro.

“Una característica de la mayoría de pensadores y escritores que se han dedicado a este tema es que lo definen de tal manera que ellos se colocan fuera de él e incluso se sitúan como víctimas”, escribió el periodista Richard Rovere en The American Establishment, un ensayo publicado en 1961.

Rovere se burlaba de las teorías conspirativas según las cuales una élite formada por financieros, empresarios, políticos y profesores del nordeste de EU movía en la sombra los hilos del poder. Lo comparaba con la jerarquía soviética. The New York Times era su principal órgano de información y la revista Foreign Affairs “disfrutaba, en su campo, de la autoridad de Pravda o Izvestia”.