Home Cultura Presentarán “La impronta de los patos sin plumas”

Presentarán “La impronta de los patos sin plumas”

0
Presentarán “La impronta de los patos sin plumas”

Sinead Marti es la joven escritora de 28 años detrás de “La impronta de los patos sin plumas”, premio Estatal de Cuento “Ricardo Garibay” 2019, libro que apenas salió a la venta esta semana, luego de un retraso que incluyó como uno de los motivos la pandemia de la Covid-19. Hoy inicia su presentación, en punto de las seis, junto a Eduardo Islas Coronel, en la cafebrería “El Andén” y el 3 de julio repetirá en este lugar, para culminar el 31 de julio en la “Librería Mestiza”.

Sus comienzos en la escritura se remontan a la preparatoria donde, dice, escribía “cualquier cosilla”, pero sus textos eran solo para ella. Fue hasta los 20 años que empezó a escribir para publicar en una revista “ya con una intención”, la publicación era Metascopios. Allí se dio cuenta de que “tenía la intención de escribir, pero que necesitaba un poco de técnica” por lo que empezó a cursar talleres. El primero que tomó fue en el Centro de las Artes y era uno de Novela Breve, escribiendo, a partir de aquí ya no como “un hobbie, ya como con una intención formativa”.

Tres años llevaron a la autora terminar este libro, cuya versión original fue partícipe para el mismo premio en el año 2018, pero esa versión de “La impronta” dista mucho de la publicada este año, salvo el título. Sinead no ganó, pero tampoco se rindió y reescribió, en un año, los cuentos que hoy tiene entre sus manos. Ella misma se dio cuenta de los errores en que caía: “me daba cuenta de la ambigüedad, era una ambigüedad en mis cuentos que no funcionaba, no era como una ambigüedad adrede, sino una ambigüedad de fallas”.

Empezó a trabajar desde cero, y notaba como a veces se atoraba en el pensamiento de su personaje: “yo solita como que llegué a la conclusión de que eso no me estaba funcionado ni a mi misma” por lo que tomó la decisión de empezar a “reaprender ciertas cosas” tomando un diplomado en Creación Literaria que la llevaría a conocer de cinematografía y dramaturgia, y a su vez, reconocer lo que faltaba en su obra.

 “Empiezo a darme cuenta de los huecos que había en mi escritura y empiezo a practicar”, detalla Sinead. 

La razón por la que este libro significa mucho para ella, pues resume en sus páginas su proceso de aprendizaje. 

Son cinco cuentos los que forman “La impronta de los patos sin plumas” cuyo hilo conductor es “el peso del pasado en el presente y en el futuro; el peso de la infancia en la adultez o en el presente de los personajes” explica la autora, agregando que la temática se dio sin previa planeación. Otro de los hilos es “la violencia, es un elemento crucial en los cuentos, porque en todos hay violencia” una “que podría pensarse que es parte de la naturaleza del ser humano: el odio, el odio a uno mismo, el odio al otro, el odio al mundo.”

El título del libro se lo debe a un cuento del mismo, y es que considera que este, refleja toda la unidad de los escritos, los cuales están llenos de símbolos, que en este caso son animales, para que los personajes de repente se vean en ellos. En el cuento titular el animal es un pato, donde deja ver “un mundo paralelo entre la migración del pato y la migración de la gente”.

A su vez, esos patos sin plumas, hablan de “seres vulnerables que les han quitado algo, que están en falta, o sea necesitan algo y siguen un objeto, siguen a lo que están improntados y en este caso, todos los personajes pareciera que lo están a elementos o a situaciones en su pasado” específicamente en su niñez, que aunque les duele, “siguen caminando hacia el precipicio, a pesar de que ahí está, que lo conocen”.

Uno de los retos, lo tuvo en uno de sus textos, “a nivel de técnica”, pues quería contar una historia a la par de que se escuchaba una sinfonía pero después de batallar quedó satisfecha con el resultado final. Otro reto fue a nivel emocional, donde el transcurso la llevó a matar a personajes, que se rehusaba en principio a hacerles eso. Pero a su vez, corregir sus textos, “también era muy pesado” porque no hubo piedad para los personajes, porque no hay finales felices en esta obra, explica.  

Sinead se encuentra muy contenta con la publicación de su primer libro, cree que habla de ella como persona, creadora y como Psicóloga, esta, una de las clases que imparte dentro de La Salle Pachuca, la otra Literatura, además de ser investigadora de temas de salud mental en migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos. 

Se vienen más presentaciones, para ella, una en la Feria Universitaria del Libro (FUL) y la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Hidalgo, además de que otro libro de cuentos está en proceso, a la par de sus aprendizajes literarios a través de cursos.