Dinámica Educativa
(Tomado del documento homónimo publicado por la organización Inglés para la competitividad y la movilidad social)
“La demanda por una fuerza laboral que sepa inglés es alta.
El inglés es el idioma más solicitado entre los candidatos a un empleo en el exterior. Incluso cuando una compañía está reclutando en el mercado local, 39 % de las compañías reportan que los candidatos deben dominar otro idioma y un 13 % adicional dice que éste es un criterio decisivo en el proceso de selección (The Economist Intelligence Unit (EIU), 2012).
El conocimiento de idiomas es uno de los elementos fundamentales para la empleabilidad de un candidato. Puede aumentar en casi un 40 % las vacantes existentes para candidatos. Sin embargo, las empresas tienen dificultades para encontrar esta habilidad en sus candidatos. La Encuesta de Escasez de Talento de Manpower (2012) indica que el manejo de otros idiomas es una de las habilidades que más empleadores mencionaron como difícil de encontrar en América Latina.
Únicamente 13 % de los egresados de universidades de países emergentes o de ingreso bajo tiene la capacidad de ser empleados por empresas multinacionales. La principal razón mencionada por estas empresas es la insuficiente habilidad en el idioma inglés.
Si en México no logramos satisfacer la demanda por talento con competencias en idioma inglés corremos el riesgo de perder competitividad como país para atraer inversiones y conectar a cadenas productivas transnacionales.
La importancia de conocer otro idioma, como el inglés, es diferente entre sectores. La industria del turismo, farmacéutica, tecnológica y de servicios a negocios son los cuatro sectores que más importancia le dan al idioma inglés entre su fuerza laboral (British Council y Rogers, 2014). Los departamentos de recursos humanos piensan que para mejorar estas habilidades es necesario incrementar la calidad educativa y la capacitación laboral.
Solucionar problemas y obstáculos de comunicación no sólo genera rendimientos, también puede ayudar a las empresas a reducir costos. Por ejemplo, 49 % de las empresas encuestadas por EIU reportaron que los problemas de comunicación en su compañía –entre otros, problemas relacionados con el idioma– han significado obstáculos importantes para la realización de transacciones como ventas, contratos con proveedores, fusiones, adquisiciones e inversiones.
En consecuencia, estos obstáculos tienen un impacto negativo en las finanzas de la empresa. Una de las principales causas de problemas de comunicación en las empresas es la falta de dominio de un idioma común, que en muchos casos están relacionados con el inglés. La estandarización de idiomas al interior de empresas multinacionales, como estrategia de comunicación, tiene ventajas de largo plazo para incrementar la productividad y el crecimiento.
En este sentido, empresas como Nokia, SAP, Heineken, Samsung y Renault, que han adoptado el inglés como idioma común para realizar todas sus actividades, tienen mayor acceso a talento en escala global porque eliminan las barreras lingüísticas que pudieran existir si utilizaran su idioma de origen.
¿Por qué el inglés es importante para México?
Para México es importante mejorar sus competencias en inglés porque éstas son un conjunto de herramientas que le permitirán impulsar su competitividad, expandir sus relaciones comerciales, fortalecer las actividades empresariales internacionales y mejorar la calidad de vida de los mexicanos. En materia comercial, por ejemplo, de los cinco socios comerciales más grandes de México, cuatro no hablan español como lengua nativa y dos de ellos, Canadá y Estados Unidos, que representan cerca de 83 % de las exportaciones, hablan inglés.
Mejorar el dominio de este idioma entre los mexicanos permitiría, potencialmente, mayor movilidad laboral entre estos países. Además México tendría oportunidades importantes para insertarse mejor en la estructura económica regional. Adicionalmente, la concentración comercial actual podría atenuarse si se intensificaran relaciones comerciales con Reino Unido, Australia o países como Alemania que hacen negocios en dicho idioma.
México también debe eliminar barreras lingüísticas que inhiben mayor integración y movilidad global académica y laboral especialmente con Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. De acuerdo con el Baker Institute for Public Policy, un centro de investigación afiliado a la Universidad de Rice, dos tercios de las instituciones que respondieron a un cuestionario elaborado por éste mencionaron tener preocupaciones sobre la falta de información y habilidades en lenguas extranjeras que faciliten la colaboración interinstitucional entre Estados Unidos y México.
El dominio del idioma nos permitiría enviar más estudiantes al extranjero, especialmente a Estados Unidos, donde aún tenemos espacio para competir con otras naciones como China, India y Corea del Sur –países que representan en conjunto cerca del 50 % de los estudiantes internacionales en ese país. Aun ponderando por población del país de origen, México se encuentra rezagado, ya que sólo tiene 115 estudiantes por cada millón de habitantes en México, mientras que Corea del Sur tiene 1,446 y Arabia Saudita 1,207. Ya que Estados Unidos es el destino al cual más estudiantes mexicanos viajan a estudiar se puede deducir que la situación en otros países, como el Reino Unido, es aún peor.
Una de las principales causas por las cuales no viajan más mexicanos al extranjero a estudiar es por la falta de dominio del idioma que les permita comunicarse y estudiar. Entre los diferentes programas de becas que tienen las secretarias de Educación y Relaciones Exteriores, el CONACyT y otros organismos nacionales con otros países como Canadá, el Reino Unido o Australia, se ofrecen una gran cantidad de becas, tan solo para cursar estudios en los EUA hoy en día existen más de 100,000 de las cuales no más de la tercera parte se ocupan al año. Lamentablemente esta situación también se da para docentes.
El mercado laboral mexicano, y en particular la demanda de talento por parte de las empresas, han comenzado a incorporar en su búsqueda la necesidad de personal con competencias en inglés. De acuerdo con datos del British Council (2014), 76 % de los empleadores en México mencionó que el inglés era muy importante para el progreso y crecimiento del negocio.” (Continuará).
*Rector de la Universidad Tecnológica Bilingüe de Mineral de la Reforma (UTMiR-BIS)