EN HIDALGO
- El presidente del organismo, Carlos Hernández Hernández, señaló que replicarán el trabajo que hace el Consejo Supremo Hñahñu
Con el objetivo de preservar la lengua y cultura náhuatl en Hidalgo, continúan los trabajos para fortalecer el Consejo Supremo Náhuatl (CSN), organismo que fue creado el pasado mes de diciembre de 2015, según informó el presidente Carlos Hernández Hernández.
El joven que encabeza los trabajos de dicho organismo autónomo, señaló que continúan los recorridos por las principales comunidades en las que se habla el náhuatl, a fin de tener un registro detallado y completo de las zonas en las que se trabajará para que la población luche por conservar sus tradiciones y cultura.
Por lo anterior destacó que ya tuvo acercamiento con integrantes del homologo, el Consejo Supremo Hñahñu (CSH) a fin de recibir asesoría para continuar el camino hacia la consolidación del CSN, mismo que contemplará la región Huasteca y parte de la Sierra Hidalguense, “tenemos gente que habla náhuatl en la región huasteca pero también en la sierra, buscaremos llegar a todos y trabajar en conjunto por nuestra cultura y nuestra lengua”, dijo.
De igual forma apuntó que en breve, se reunirán con autoridades educativas a fin de contribuir en el desarrollo de estrategias en los lugares en donde aún no se tiene acciones que contribuyan al desarrollo cultural de los pueblos indígenas hablantes del náhuatl, por lo que buscarán acercamiento con maestros de educación bilingüe, y con universidades a fin de impulsar dichos conocimientos entre los estudiantes.
“Queremos lograr un impulso como el de nuestros hermanos del Valle del Mezquital, hay muchas cosas que podemos hacer, y mucho que podemos impulsar para beneficio de nuestra gente, de nuestro pueblo náhuatl, y en esto trabajamos en conjunto, el desarrollo social, a través del fortalecimiento cultural y pleno respeto de nuestras tradiciones y costumbres”, dijo.
Y agregó que a pesar de que hay muchas variantes del náhuatl, en Hidalgo no son tan diversas, lo cual facilitará el trabajo ya que la lengua no cambia mucho de comunidad a comunidad, “tenemos dos regiones principales, la Huasteca y la Sierra, y en este sentido las variantes no son complicadas, nos entendemos, es muy poco lo que cambia de un lado a otro”, concluyó HernándezHernández.
SE REUNIRÁN CON AUTORIDADES
EDUCATIVAS A FIN DE CONTRIBUIR
EN EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
EN LOS LUGARES EN DONDE AÚN
NO SE TIENE ACCIONES QUE
CONTRIBUYAN AL DESARROLLO
CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS