Desde 2004, Galaxia Gutenberg se ha consolidado como una de las apuestas editoriales culturales e independientes más sólidas del mercado español, hace casi tres años entró al mercado mexicano con el pie derecho; tanto que el año pasado empezaron a imprimir algunos de sus títulos aquí, con el fin de abaratar costos y refrendar su presencia en el país, el principal bastión de ventas en América Latina.
“Sabemos que una parte de trabajar mejor para México es imprimir los libros que podamos aquí, en México, y ya estamos imprimiendo cosa que no se había hecho nunca y cada vez lo debemos hacer más porque esa es una forma de ofrecer los libros a un precio más asequible; somos conscientes que los precios entre el transporte y las aduanas tienen un precio alto, pero nuestra intención es hacer los precios más asequibles y una forma es imprimir aquí”, señaló Joan Tarrida, director literario y artístico de Galaxia Gutenberg.
La editorial fundada en 1994, que en 2010 se independizó de Random House Mondadori, es referencia obligada de catálogos muy bien hechos. A lo largo de su trayectoria ha recibido más de 20 premios a los libros mejor editados, y lo es más por la vocación de editor exquisito de Tarrida.
“Galaxia Gutenberg es un caso bastante atípico, yo trabajé 18 años en Besterlman y pudimos hacer esta transacción porque todas las partes pusieron muy buena voluntad, Bertelsman y el grupo Planeta que tenía 50% de Círculo de Lectores y por tanto de Galaxia, entonces hubo que ver tanto a Berstelman como a Planeta, que muy amigablemente llegamos a un acuerdo económico”, señala Joan Tarrida.
El impulsor de esta editorial desde hace cinco años asegura que la independencia no ha sido fácil, pues además son años que han coincidido con una de las peores crisis económicas en España. “Si la hemos sorteado en parte es gracias a América Latina; México es el segundo país donde más libros vendemos después de España”.
Entre los logros que asume como propios, gracias a su tenacidad, a su trabajo y a la convicción de que está conformando un catálogo distinto, que es una opción para el lector que busca ediciones más cuidadas y singulares, están los económicos.
“Cuando compré Galaxia a finales de 2010, las ventas en América eran de 5% y hoy son de 25%; este crecimiento es el que nos ha permitido mantener un nivel de ventas prácticamente sin cambios o creciendo un poquito cada año. Mientras el mercado en España caía 40%, Galaxia no ha caído nada, por el contrario, ha crecido un poquito y eso ha sido gracias a las ventas en América Latina y en México, por lo cual puedo decir que América Latina ha sido la salvación y espero que siga así”, afirma.
El reconocido editor que estuvo en México para encontrarse con sus pares, pero especialmente con libreros para saber cuáles son las necesidades del mercado mexicano, dice que sus logros se han fincado en que es un editor que antes que nada está comprometido con su tiempo, sobre todo en estos tiempos de cambio.
“Intento mantenerme atento a los aspectos de la vida que ya no van a ser lo que eran tecnológicamente, científicamente, en torno a las ciencias de la salud, la ecología, el medio ambiente, las relaciones personales, la política, hay tantas cosas que están cambiando que creo que un editor lo que tiene que hacer hoy es darle a los lectores herramientas para que ellos vayan intentando comprender qué es lo que está ocurriendo. El editor tampoco sabe lo que está ocurriendo, yo creo que todos tenemos ganas de intentar comprender en qué mundo vivimos y hacia dónde vamos”, señala.
Una editorial de peso.
Entre los autores que figuran en el catálogo de Galaxia Gutenberg están ganadores del Premio Nobel y del Cervantes, como: Gonzalo Rojas, Guillermo Cabrera Infante, Francisco Ayala, María Zambrano, Juan Carlos Onetti, Octavio Paz, Jorge Guillén, Antonio Gamoneda, Nicanor Parra, Elías Canetti, Saul Bellow, Czeslaw Milosz, Boris Pasternak, Odisseas Elytis y Mario Vargas Llosa.
También están varios ganadores del Premio Príncipe de Asturias, como Václav Havel, Reinhard Mohn, Jean Daniel, Tzvetan Todorov, Enrique Fuentes Quintana, Miquel Barceló, Antoni Tàpies, Ismail Kadaré, Nélida Piñon, Claudio Magris, Günter Grass, Carmen Martín Gaite y José Ángel Valente.
“Estoy muy agradecido con los autores de Galaxia, no ha habido ninguno que se haya ido a otra editorial en estos cinco años; al principio había muchas incertidumbres, estaba en el mayor grupo editorial del mundo y de repente se convertía en una editorial independiente. Pero ningún autor se fue, al contrario, hemos incorporado muchísimos. Hay autores que prefieren estar en editoriales independientes que en los grandes grupos. Cada uno tiene la total libertad de hacer lo que le parezca, pero los autores se han comportado generosos”, reconoce Tarrida.
La editorial que publica en unos 50 títulos al año, celebra la aparición de más editoriales independientes porque, dice, cuanta más diversidad, mucho mejor, pues no habría nada peor que un mundo donde sólo hubiera una editorial y una cadena de librerías. “Estaríamos en unas cuantas manos”.
“Estoy a favor de que cada vez haya nuevas librerías en España y nuevas editoriales. Lo que hay es una gran capacidad de iniciativa, gente muy profesional, muchos de ellos han trabajado en cadenas editoriales más grandes o en cadenas de librerías y eso lo que hace es enriquecer sobre todo al lector, que tiene más libros para escoger. Y eso también al final forma lectores. Cuantas más editoriales seamos publicando libros con una cierta voluntad de calidad y de exigencia, el lector cada vez también será mejor, por lo tanto las librerías también nos vamos alimentando unos a otros”, afirma.
La editorial que en 2007 publicó “Vida y destino”, de Vasili Grossman, con una venta superior a 200 mil ejemplares, que convirtió a Galaxia Gutenberg en una referencia para los lectores, mantiene su vista fija en ser una editorial centrada en obras completas y en los grandes clásicos ilustrados por grandes artistas contemporáneos.
También mantiene la publicación de ensayo contemporáneo, narrativa contemporánea y poesía, como lo ha hecho desde 2000, pero sin olvidar su origen con sus obras completas. “Seguimos haciéndolo, ahora mismo estamos publicando las obras de Guillermo Cabrera Infante por ejemplo, seguimos aún con las de Julio Cortázar o Juan Goytisolo o Mario Vargas Llosa, entonces sin olvidar los inicios es una editorial que ahora ya publica ensayo contemporáneo, narrativa contemporánea, poesía contemporánea de autores más jóvenes y clásicos”, concluyó Joan Tarrida.