- El programa sólo puede ponerlo en marcha el Comité de Contingencias Ambientales que encabeza la Semarnath
Luego de que el gobierno municipal de Pachuca, que encabeza Yolanda Tellería Beltrán, publicara el pasado 22 de junio en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH), el “Decreto Municipal Número Treinta y Uno, que contiene el Reglamento Para la Gestión Ambiental del Municipio de Pachuca de Soto”, se puede observar que en esencia, dicho documento no es nuevo, además de que contraviene disposiciones y acuerdos firmados anteriormente con el gobierno estatal.
En el documento presentado por la presidencia municipal de Pachuca, específicamente en el artículo 104 establece: “al presentarse una situación de contingencia ambiental en el territorio del Municipio, la Secretaría en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad Municipal, tendrá la facultad de imponer de inmediato, las medidas o acciones que en su caso, determinen los programas o protocolos a que se refiere el artículo anterior…”.
Sin embargo, la atribución de dictar medidas de mitigación a la contaminación es únicamente del “Comité de Contingencias Ambientales según la reforma hecha al Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas para los municipios de Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma, Hidalgo”, del 25 de julio de 2016, y que fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo el 2 de diciembre de 2019 con la firma de todos los presidentes municipales involucrados.
En dicha publicación de diciembre de 2019, quedó asentado que el comité estaría integrado de la siguiente manera: “será presidido por la persona titular de la Semarnath, e integrado por los titulares de algunas secretarías de estado, así como la subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos del Estado de Hidalgo, la dirección General de Comunicación Gubernamental, y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente. Además de las presidencias municipales de: Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Zempoala; y finalmente, la coordinación ejecutiva de la CAMe (Comisión Ambiental de la Megalópolis).