Dinámica Educativa
(Tomado del: Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, 2012)
“Dentro de la segunda dimensión, Vida Saludable, se contemplan las siguientes subdivisiones:
1) Hábitos Alimenticios, 2) Prevención de Sustancias Adictivas y 3) Sexualidad.
Si bien no se trata aquí de ofrecer una exposición exhaustiva del programa, vale la pena dedicar algunas palabras a la tercera subdivisión mencionada, Sexualidad, en tanto que la Encuesta ha mostrado que los embarazos entre los jóvenes representan un factor significativo de riesgo para el abandono escolar.
Esta subdivisión del programa se enfoca principalmente a promover una visión integral de la sexualidad, a partir del reconocimiento de las diferentes realidades en las que viven los jóvenes en el país, por medio del desarrollo de habilidades que permitan, con una actitud de respeto, tolerancia, igualdad, equidad de género y aprecio por la diversidad, una vida sexual responsable, saludable y plena que, entre otras cosas, ayuda a prevenir los embarazos no deseados. De las 11,715 actividades vinculadas a la Dimensión de Vida Saludable, el 35 % (4,062) están vinculadas con la temática de la sexualidad. En este sentido, en promedio las escuelas abordaron 2.3 veces este tema durante el ciclo escolar 2010-2011.
El trabajo y aprendizaje de estas dimensiones propicia una formación integral, que complementa la instrucción académica y fortalece competencias sociales, artísticas y de autoconocimiento. En el ciclo escolar 2010-2011, participaron 1,731 escuelas en el Programa, entre las que se incluyen escuelas públicas federales (1,220) y escuelas pertenecientes a los sistemas educativos de los estados (511). Se estima que el número de estudiantes atendidos en Construye T es de un millón 258 alumnos.
También durante el ciclo escolar 2010-2011 se lograron capacitar y sensibilizar a aproximadamente 7,142 personas entre docentes y administrativos, a través de los cursos: 1) “Construye T en tu Escuela” que tiene el objeto de brindar elementos teórico- prácticos que permitan conocer los principios y operación del Programa, y 2) “Intervención en Situaciones de Crisis” con el objeto de brindar herramientas teórico-prácticas para realizar intervenciones en crisis de primer orden, generando las habilidades para detectar situaciones de riesgo en la población estudiantil.
- B) Fortalecimiento del ámbito escolar y de la calidad educativa.
Los esfuerzos por disminuir la deserción y conseguir la permanencia no pueden sólo poner su mirada en la atención al individuo. Esto sería tanto como afirmar que el acto de abandonar la escuela depende únicamente del joven estudiante. Sabemos que no es así, en el fenómeno de la deserción confluyen diversos factores, entre ellos, además de los individuales, están los escolares.
Así pues, de modo paralelo al acompañamiento del joven estudiante, se deben emprender acciones que busquen mejorar la gestión escolar, el liderazgo de los directores, la formación de los docentes, la pertinencia y la calidad de la enseñanza, la vinculación de la escuela con el ámbito laboral, la movilidad entre las escuelas, entre otros.
La escuela, junto con el joven y su familia, debe continuar y consolidar los esfuerzos realizados para que la Educación Media Superior le sea significativa, tenga una mayor valoración social y desarrolle competencias necesarias para la vida personal, social y laboral.
En este ámbito, la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) se coloca en la base de las estrategias de organización y articulación del nivel medio superior, sobre todo a través de la construcción del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), edificado sobre el cimiento de cuatro pilares:
- El establecimiento de un Marco Curricular Común, con base en competencias.
- La definición y reconocimiento de las modalidades de la oferta de Educación Media Superior.
- La profesionalización de los servicios educativos.
- La certificación complementaria.
Con la RIEMS se logra articular las distintas ofertas de Educación Media Superior, al tiempo que se valora la diversidad de identidades, perfiles vocacionales y desarrollo histórico de las distintas instituciones que imparten este nivel educativo. Con ello se reconoce la autonomía institucional de los diferentes actores que integran el subsistema educativo (federal, estatal, autónomo y particular).
Además, la comprensión de las competencias en la Educación Media Superior, al ser coherente con las definiciones de competencias del nivel básico y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), representa un sustantivo avance en la articulación formal de los distintos niveles educativos. Esto representa una fortaleza notable para garantizar una oferta pública educativa de calidad en un marco de pertinencia y relevancia, y hace posible fortalecer la estructura del sistema educativo.
En términos de impulso a la permanencia, la construcción del SNB facilita la posibilidad de que un estudiante pueda cambiar de un tipo de plantel a otro (opción educativa), si la situación así lo requiere, en lugar de tener necesariamente que comenzar desde el principio el nivel educativo en el caso de, por ejemplo, un cambio de domicilio, o bien, un cambio de interés profesional-vocacional. Este punto queda resaltado por los datos de la ENDEMS, según la cual el estudiante que busca cambiarse de escuela pero sin tener la posibilidad de revalidar lo ya estudiado, tiene mayor probabilidad de desertar en 13 puntos porcentuales.
Con la RIEMS se promueve la evaluación continua de las diferentes ofertas educativas que desean ingresar en el SNB, con miras a consolidar la calidad y la pertinencia de la educación que se imparte a los jóvenes. Con este fin, el Comité Directivo del SNB constituyó el Consejo para la Evaluación de la Educación Media Superior (COPEEMS, AC) que tiene la función de desarrollar las tareas técnicas y operativas para decidir acerca del ingreso, la permanencia y la salida de las instituciones del tipo medio superior del SNB.
Para desarrollar la evaluación de las instituciones interesadas en incorporarse al SNB, el COPEEMS ha convocado a organismos especializados para que participen como Organismos de Apoyo a la Evaluación (OAE). Éstos, junto con el representante académico del Consejo, son designados para realizar las verificaciones, escrutinios, entrevistas, encuestas, observaciones de prácticas docentes y demás actividades pertinentes de las instituciones o planteles interesados.
Así, a través de una evaluación permanente, que el COPEEMS encabeza a través de una red de más de 800 académicos y docentes de Educación Media Superior, se busca favorecer la calidad educativa, entendida como “aquella que reúne atributos como el de ser pertinente, eficaz, eficiente, equitativa y trascendente” (Gago, 2012, p. 17) y, con ella, la permanencia de los jóvenes en escuelas cuya enseñanza les resulte significativa y les aporte las competencias necesarias para desempeñarse personal, social y laboralmente. ” (Continuará).
*Responsable de la Rectoría de la Universidad Tecnológica Bilingüe de Mineral de la Reforma (UTMiR-BIS).