Home Noticias Hidalgo 8 años de  ser declarado patrimonio mundial, montaran exposición del Acueducto del Padre tembleque

8 años de  ser declarado patrimonio mundial, montaran exposición del Acueducto del Padre tembleque

0
8 años de  ser declarado patrimonio mundial, montaran exposición del Acueducto del Padre tembleque

ZEMPOALA.- En el marco del octavo aniversario de haber recibido la “Declaratoria como Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la Unesco”, la presidencia municipal de Zempoala, prepara una magna exposición fotográfica del “Acueducto del Padre Tembleque”.

El alcalde Jesús Hernández Juárez, mencionó que esta exposición fotográfica, muestra la más grande obra de ingeniería hidráulica que se construyó en el Continente Americano durante la Colonia Española, de tipo “Romántico de un solo arco más alto en el mundo”.

También expone desde el lugar de su nacimiento ubicado en el ejido de Santa María Tecajete, pasando por los municipios de Zempoala en Hidalgo, además de Nopaltepec, Axapusco y Otumba en el Estado de México, lugar en donde termina esta magna obra hídrica.

Por lo anterior puntualizó la necesidad de exponer a la población las condiciones en que se encuentra este Acueducto que data del Siglo XVI, las cuales hasta la fecha muestran el trabajo de mantenimiento por preservar este patrimonio de la humanidad, y que da realce al municipio.

Agregó que esta obra fue construida por el Padre Francisco de Tembleque, en el año de 1572; inicia en los manantiales conocidos como “Los Ojitos”, ubicados en el ejido de Santa María Tecajete que integra una distancia de 49 kilómetros, a través de los cuáles eran abastecidos de agua cientos de pobladores.

Precisó que el objetivo de la exposición es fomentar la conciencia de valoración, así como el sentido de pertenencia y del bien común para proteger y conservar su estructura original como complejo hidráulico y arquitectónico del siglo XVI en su entorno cultural y paisajístico en el siglo XXI.

Al hablar de este acueducto el cual domina bajadas y subidas de montes y barrancos para ofrecer el agua a una extensa región en la que predominan los tiempos de secas, su construcción se inicia a los veinte años de la caída de la Gran Tenochtitlán y se convierte en un monumento mestizo que aprovecha la sabiduría hidráulica romano-hispano-arábiga y la tecnología indígena que con piedra de tezontle y cal, construye un apantle (ducto) que conduce, purifica y conserva el agua para el servicio de los hombres de aquella época.