Home General 30% de las mujeres hidalguenses sufren violencia

30% de las mujeres hidalguenses sufren violencia

0

La legisladora priista expuso con base en cifras del INEGI que el 63.5 por ciento de las mujeres mayores de 15 años han vivido algún tipo de violencia.

 

La diputada hidalguense integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Adela Pérez Espinoza solicitó al pleno de la LXIV legislatura la aprobación para enviar un exhorto al Congreso de la Unión, con la finalidad de destinar mayor número de recursos hacia instancias que desarrollan acciones contra la violencia hacia la mujer.

Durante la sesión argumentó que el régimen patriarcal, principalmente en mujeres indígenas se fortalece con el paso de los años, por ello que “la reeducación y la desnaturalización de la violencia al interior de las comunidades indígenas es necesaria”.

Agregó, “Para lograrlo se requieren acciones que impacten en la vida cotidiana de mujeres y hombres, que hagan posible la visibilización de las condiciones de desigualdad que se viven a diario y las consecuencias que traen consigo”.

La legisladora priista expuso que Hidalgo ocupa el lugar número 12 a nivel nacional en presuntos delitos de feminicidio, además con base en cifras del INEGI, el 63.5 por ciento de las mujeres mayores de 15 años han vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida y el 30.4 han sido agredidas por su pareja.

Subrayó que gobierno del estado está atendiendo las cifras, de tal manera que en cuanto a la atención a mujeres en situación de violencia, los 84 municipios en el Estado cuentan con Instancias de las Mujeres en los Municipios y el 17.9 tiene Centros para el Desarrollo de las Mujeres.

Reiteró, “Estas cifras están siendo atendidas por el gobierno del estado, sin embargo no hay esfuerzo suficiente, pues se requiere la suma de todos para que exista un avance visible a corto plazo”.

Por ello, Adela Pérez emitió un exhorto a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, se incrementen los recursos para el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PIPASEVM) 2019-2024 a cargo del CONAVIM.

Así como al Programa Nacional para la Igualdad entre hombres y mujeres, a cargo del INMUJERES, y a todas las acciones para promover la atención y prevención de la violencia contra este sector para promover los derechos humanos y prevenir la discriminación, así como a la Fiscalía General de la República para combatir la violencia de género.