La doctora en Ciencias Ambientales e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Rosa María Espinoza Valdemar, desarrolló una nueva forma de tratar pañales desechables usados, con el fin de reducir los desechos sólidos que dañan el medio ambiente, dicho desarrollo se originó a partir de pensar que “si los hongos degradan los árboles, estos organismos también podrían degradar la celulosa, que es el principal componente de los pañales desechables”.
Durante más de 10 años se hicieron ensayos con el hongo Pleurotus, dado que es un organismo que degrada la celulosa, de manejo relativamente sencillo, además de ser la segunda especie de mayor importancia comercial en México y de la que el país es uno de los mayores productores a nivel mundial. Fue en el año 2000 cuando las innovaciones en los pañales fueron mínimas y entonces se empezaron a establecer las condiciones para la degradación de los pañales infantiles usados, informó la investigadora.
“Tan solo, en la Ciudad de México, diariamente se recolectan alrededor de 13 mil toneladas de desechos, un estudio reciente sobre la composición de residuos en una muestra, entre materia orgánica, plástico, papel, cartón, vidrio y demás residuos, indicó que los pañales desechables representan siete por ciento del total en peso de los residuos sólidos”, señaló la investigadora.
“Hoy en día las autoridades de los municipios y las delegaciones podrían realizar una recolección selectiva de pañales desechables usados y después transportarlos a una planta para su tratamiento, con nuestra tecnología, por ejemplo, y así de esta manera, a través del reciclaje y reaprovechamiento de materiales, el volumen de residuos que se deposita en los rellenos sanitarios sería mucho menor”, subrayó la doctora.